Psicomotricidad


Los niños y niñas se mueven y juegan
. Es natural, normal y saludable que lo hagan ya que este es el medio privilegiado que tienen para expresar sus emociones, estados de ánimo, inquietudes, relacionarse con los otros y en general, de conocer el mundo.

La actividad de psicomotricidad se desarrolla en un espacio especialmente preparado, cuidado, con materiales sugerentes que invitan a la experimentación, la exploración motriz, sensorial y emocional.

Las propuestas van desde la exploración corporal con cojines, telas, túneles, rampas, trapecios, hasta lo más sensorial y el juego simbólico. El proceso natural de la sesión lleva al niño a finalizar cada encuentro experimentando las posibilidades de los diferentes lenguajes expresivos a través del dibujo, pintura, masa, pasta de sal, construcciones con maderas y cuentos. Para despedirnos lo hacemos con un pequeño ritual del grupo que generalmente está acompañado de lo musical.

En esta actividad las propuestas son sugeridas y no directivas, intentando respetar y acompañar el ritmo y el interés del niñ@ en cada momento. En este sentido, la psicomotricidad le ofrece al niñ@ un espacio, tiempo, contexto y acompañamiento para que conecte con el placer del movimiento, las sensaciones, las emociones y experimente con los diferentes lenguajes expresivos para poder transmitir así sus estados de ánimo, vivencias y deseos en el marco de un espacio de seguridad tanto física como afectiva.

La presencia del psicomotricista en esta actividad está orientada a facilitar un entorno y clima grupal de respeto entre todos los que allí participan, a la vez que acompaña en la experimentación y en la organización del espacio a partir de la escucha y el ajuste a las diferentes necesidades y propuestas que los niñ@s plantean.

La actividad de psicomotricidad para los más pequeños (desde los 9 meses hasta los 4 años) es un espacio que incluye la participación de los padres y/o madres para que juntos, disfruten de las posibilidades de un lugar y tiempo de exclusivo cuidado y dedicación mutua en un ambiente respetuosamente compartido con otras familias.

Información e inscripciones: tardeslacaseta@gmail.com

                                                                                      Horarios para grupos 2022/23:

Psicomotricidad en familia: 

9-20 meses: martes de 16:30h a 17:30h

2 años: lunes de 16h a 16:30h a 17:30h

3 años: lunes de 17:45 a 19h

4 años: miércoles de 17:45 a 19h

4 y 5 años: martes de 18h a 19:15h

                                                                                           

El equipo de tardes de la Caseta somos:

Eulàlia Solé Altimira

Socia de la Cooperativa de la Caseta.

Acompañante en el marco de la educación libre con  12 años de experiencia.

Socióloga, Educadora de Masaje infantil, Psicomotricista y Terapeuta psicomotriz.

Tutora de prácticas y colaboradora del Postgrau de Psicomotricitat Educativa de la UB-AEC.

Actualmente soy la Coordinadora de Tardes de la Caseta.

Silvia Minarelli 

Nací en Italia y desde hace 21 años vivo en Cataluña.

Estoy licenciada en Historia Contemporánea.

Llevo desde el 2011 trabajando en el ámbito de la Educación Libre en diferentes proyectos tanto en Barcelona como en pueblos catalanes.

Me forme en Psicomotricidad educativa y preventiva a la A.E.C (Asociación para la Expresión y la Comunicación).

En el 2017 llegué a La Caseta, donde estuve como educadora en el proyecto educativo durante 2 años. Al mismo tiempo empecé a llevar grupos de Psicomotricidad en familia y actualmente soy la responsable de los grupos de psicomotricidad y de la coordinación de las actividades de tardes.

También estoy formada  en prevención de violencia de genero y sexualidad consciente y acompaño a familias y profesorado en la educación respetuosa y especialmente profundizando en los temas de genero, coeducación y sexualidad.